
David Cuen
BBC Mundo
David Cuen
BBC Mundo
Google suspendió decenas de aplicaciones de la tienda de Android, su sistema operativo para dispositivos móviles, pues éstas contenían un gusano malicioso llamado "DroidDream" que compromete datos personales del usuario.
Las aplicaciones se disfrazan de programas como juegos o calculadoras de divisas, pero en realidad ocultan un código que toma control del teléfono, roba datos personales y abre una "puerta trasera" para instalar después otras herramientas.
La empresa de seguridad para celulares Lookout afirmó que hasta la fecha el gusano ha aparecido en más de cincuenta aplicaciones.
Un programador fue el primero en darse cuenta del problema al notar que, bajo el nombre de "Myournet", un usuario estaba publicando versiones pirata de aplicaciones oficiales.
Después la empresa de seguridad descubrió más: "El equipo de Lookout identificó un gran número de apps adicionales de otros programadores que también contenían el código malicioso DroidDream. Estamos trabajando activamente con Google para que se borren dichas aplicaciones".
Un blog de seguridad llamado "Android Police" también publicó sus hallazgos al respecto.
"Su verdadera arma es la posibilidad de descargar más código. En otras palabras, no hay manera de saber lo que la app hace una vez que es instalada y las posibilidades son casi infinitas".
Fuente: Lookout Security
Android se está convirtiendo rápidamente en el sistema operativo para celulares más grande del mundo. Los analistas estiman que en los próximos meses superará a la finlandesa Nokia.
Su mercado de aplicaciones también está creciendo porque Google, a diferencia de Apple, no ejerce un férreo control sobre las apps que pueden descargarse. Esto, por un lado, amplía las opciones de sus usuarios, pero también los riesgos.
Como ocurre con otros servicios como YouTube, Google investiga y en su caso suspende las aplicaciones si recibe quejas o descubre que no respetan los términos y condiciones de su servicio.
Igual que ocurre con otros productos tecnológicos, la prudencia es la mejor arma en estos casos.
Es recomendable que los usuarios de Android sólo descarguen aplicaciones de fuentes conocidas. Si dudan sobre su legitimidad siempre se pueden seguir los siguientes pasos:
1) Visitar el sitio web del programador y verificar si es fiable; 2) revisar cuántas veces se ha descargado la aplicación (sin son miles el riesgo es menor, si son menos de cien el riesgo es mayor); 3) leer los comentarios y la calificación que otros usuarios han dado a la app; 4) instalar una aplicación de seguridad en el teléfono.
Fuente: BBC mundo
BBC Mundo, Tecnología
Las actuales direcciones de internet se acabarán en noviembre de 2011.
El nuevo sistema de direcciones de internet enfrentará su primera gran prueba el 8 de junio.
Se trata de un test para llamar la atención sobre el cambio que experimentará la red al pasar de la versión 4 del esquema de direcciones a la versión 6.
Y algunos gigantes de internet como Google, Facebook, Akamai y Yahoo se comprometieron a participar en el "vuelo de prueba" del sistema conocido como IPv6.
Las empresas de la red están siendo alentadas a cambiar al IPv6, pues el antiguo esquema de direcciones se agotará en noviembre de este año.
Por ello, el 8 de junio un buen número de sitios usarán el nuevo sistema para comprobar si hay errores de conexión.
"La buena noticia es que los usuarios de internet no tienen que hacer nada especial para preparase para el Día Mundial de IPv6", dijo en su blog Lorenzo Cottu, ingeniero de redes de Google.
Las direcciones IP controlan el tráfico y destino de los datos en internet.
"Nuestras mediciones actuales sugieren que la vasta mayoría (99,95%) de usuarios no serán afectados. Sin embargo, en raros casos, los usuarios podrían experimentar problemas de conectividad, debido en varios casos a dispositivos de red en casa con la configuración o el comportamiento incorrectos", aseguró.
El Día Mundial de IPv6 está siendo coordinador por la Sociedad de Internet (ISOC, por sus siglas en inglés), una organización sin fines de lucro que educa a las personas y a las compañías sobre asuntos de la red.
La asociación publicó clic una página en la que los usuarios pueden evaluar si su conexión está lista para el cambio a IPv6.
El 8 de junio, los sitios participantes harán que sus páginas estén disponibles vía IPv6 durante 24 horas para conocer -y en su caso corregir- los problemas que genere el cambio de direcciones.
Todo lo que se conecta a internet necesita de una "dirección IP" para asegurarse de que los datos llegarán a la persona o dispositivo adecuado. La expansión continua de la red está ligada a este conjunto de direcciones.
Internet ha crecido alrededor de la versión cuatro del esquema de direccionamiento del Protocolo de Internet (IPv4), que tiene espacio para cerca de 4.000 millones de estas direcciones.
Nuestras mediciones actuales sugieren que la vasta mayoría (99,95%) de usuarios no serán afectados
Mientras que esta cantidad fue suficiente en la década de los setenta (cuando la red se estaba estableciendo), el rápido crecimiento de la World Wide Web (www) ha ido agotando rápidamente estas reservas.
Por ello, se ha venido desarrollando un nuevo esquema de direccionamiento. Sin embargo, muchas empresas y países han sido lentos a la hora de hacer el cambio, dicen los expertos.
El sucesor -IPv6- tiene billones de direcciones disponibles.
Fuente: BBC mundo
Patrick Espejo M.
DEPORTE TOTAL – EL COMERCIO
Y pensar que a mediados del 2008, cuando se habló, por primera vez, de la posibilidad de que el Rally Dakar deje el trayecto africano para instalarse en el sur de América, hubo algunos que levantaron la mano y preguntaron: ¿Por qué no se hace un esfuerzo y se trae la caravana multicolor al Perú?
Dos años y medio más tarde, ese sueño se hará realidad. Aunque el anuncio oficial será recién el 16 o 18 de febrero en París, se sabe que el Perú estará oficialmente en la edición ampliada del 2012, la que comenzaría igual en Buenos Aires, pasaría por territorio chileno y terminaría en Lima.
Los organizadores cumplirían así su promesa de volver a las raíces de la prueba que antiguamente comenzaba en París y terminaba en Dakar, la capital de Senegal.
El compromiso del gobierno, firmado el lunes 3 de este año por el presidente Alan García, permitirá que esta maratón automovilística no solo pase por el Perú, sino que termine aquí.
LA HOJA DE RUTA
A mediados de junio del año pasado llegó el italiano Tiziano Siviero, enviado especial por los organizadores, para hacer la posible hoja de ruta. Él estuvo acompañado por el peruano Luis Mendoza, quien compitió en el Dakar Sudamericano del 2010.
Ambos hicieron el tramo Lima-Tacna de ida y vuelta, pasando por zonas arenosas, desérticas, pendientes y camino afirmado. “Se regresó fascinado por lo que vio”, dijo semanas después Mendoza en diálogo con DT.
CÓMO SE CORRERÍA AQUÍ
¿Cuántas etapas se disputarían en el Perú? Inicialmente se han previsto tres etapas. La primera partiría en Arica, cruzaría la frontera por Tacna en enlace, para seguir en tramos cronometrados por Ilo, Moquegua y Arequipa.
El día 2 se iría de Arequipa hasta la playa Tanaka en enlace, para seguir ruta hacia Nasca. Eso sí, el recorrido pasaría lejos de la zona intangible de las líneas.
El día 3 sería el gran final. Partirían de Nasca a Palpa en enlace para comenzar la carrera hasta Sarapampa, donde haría un superespecial de unos 30 kilómetros que terminaría en el balneario de Asia, aprovechando el enorme número de personas que suele veranear en ese sector.
Lo que falta determinar es si el fin de fiesta se hace allí o se traslada a toda la caravana a las inmediaciones del Estadio Nacional, del Monumental o incluso de la Plaza de Armas, donde se entregarían los premios a los campeones de las diferentes categorías.
Hoy son cuatro equipos peruanos los que participan en el Dakar 2011. Dos en autos y dos en motos (los Fernando Ferrand, padre e hijo, marchan en el puesto 45 de la clasificación general). Es más que seguro que una decena de equipos nacionales se apuntarán para el año entrante.
INFOGRAFÍA: posible ruta del 2012
Fuente: elcomercio.pe
La FIFPro celebrará en Santiago de Chile el primer campeonato para futbolistas sin contratoque conforman la División Américas de la entidad, entre los días 21 y el 22 de enero de 2011.
El evento, que en principio estaba programado en la ciudad de Montevideo, Uruguay, no pudo celebrarse, pues oficialmente la Mutual Uruguaya de Futbolistas Profesionales decidió no participar en la organización del torneo.
De esta manera, los miembros del Comité Ejecutivo de la División, en reunión efectuada en São Paulo (21 y 22 diciembre 2010), decidieron asegurar y garantizar la celebración del torneo en la ciudad de Santiago de Chile, en la fecha fijada, para no perder la oportunidad que FIFPro nos brinda en este sentido.
Por tanto, la División Americas de FIFPro, reitera el compromiso adquirido en el Congreso Anual de Kuala Lumpur (en noviembre 2010), en orden a crear esta instancia de alternativa real para que los futbolistas profesionales libres del continente puedan conseguir un futuro contrato de trabajo.
En la competencia participarán Argentina, Uruguay, Brasil, Perú y Chile, que presentará a dos equipos. Haga clic aquí para ver los encuentros en Chile, en el Estadio Monumental, propiedad de Colo Colo.
Desde el año 2005 la División Europa de FIFPro empezó a organizar un Torneo FIFPro todos los veranos. Y con bastante éxito, porque más de un 50 por ciento de todos los jugadores que han participado lograron firmar un nuevo contrato, en su propio país o en otra parte.
Grupo A | ||||
Brasil | ||||
Chile 1 | ||||
Perú | ||||
Viernes 21 enero | ||||
9:00 horas | Brasil | - | Perú | |
11:30 | Perú | - | Chile 1 | |
17:45 | Brasil | - | Chile 1 | |
Grupo B | ||||
Argentina | ||||
Chile 2 | ||||
Uruguay | ||||
Viernes 21 enero | ||||
10:15 horas | Uruguay | - | Chile 2 | |
16:30 | Chile 2 | - | Argentina | |
19:00 | Uruguay | - | Argentina | |
Sábado 22 enero | ||||
16:30 horas | 3ºA | - | 3ºB | |
17:45 | 2ºA | - | 2ºB | |
19:00 | 1ºA | - | 1ºB | |
Fuente: fifpro.org
Neymar fez de tudo, e muito mais, na noite de segunda-feira no Estádio Jorge Basadre, em Tacna.
Os privilegiados torcedores que estavam presentes viram um raro momento de futebol feito de improviso e talento e que, certamente jamais verão outra vez na pequena e acolhedora Tacna.
O público peruano, neutro naturalmente, por não estar em campo a seleção do seu país, parecia indeciso por qual time torcer.
Foi quando Neymar entrou em ação. Dribles desconcertantes, de deixar tontos os marcadores que se posicionavam em fila para serem enganados, gols em sequência. Não demorou, então, para o público tomar partido.
A Seleção Brasileira Sub-20 passou a ser a preferida dos peruanos, que chegaram até a se revoltar com o juiz. O motivo: ele teimava em não marcar as faltas grosseiras com que os zagueiros paraguaios tentavam parar Neymar - sem conseguir.
Neymar foi caçado em campo. Mas não se intimidou. Quanto mais os adversários tentavam assustá-lo, mais ele respondia com jogadas difíceis de se ver em um campo de futebol, por improváveis.
O camisa 7 do Brasil, além de não ficar intimidado, pedia aos companheiros para jogarem a bola nele.
- Quanto mais eles batiam, mas vontade me dava de jogar. Já estou acostumado, eles tentaram ganhar no grito, partiram para a violência, mas não conseguiram.
A atuação de Neymar ganhou todos no estádio. Mas a reação de um fotógrafo peruano, colocado atrás do gol do Paraguai, deu o tom de admiração que tomou conta da noite.
- Ele parece o Maradona! Nunca vi ninguém driblar assim.
De pronto, um fotógrafo brasileiro rebateu.
- Maradona, não. Ele lembra Pelé, Garrincha, Ronaldinho. Ele é brasileiro!
Mesmo diante desta noite de gala Neymar sabe que nada disso teria sentido se o resto do time não tivesse contribuído. Ao fim da partida ele fez questão de dividir todos os méritos com os companheiros de equipe.
- Todo mundo foi bem. O pessoal lá atrás não parou de correr. Fomos bem na defesa e no ataque.
Fuente: cbf.com.br
Foto: http://www.cbf.com.br/media/3619/r_ribeiro_17012011_noticia_imagem.jpg
Tacna, sede do Brasil na primeira fase do Sul-Americano Sub-20, é uma cidade que fica no meio do deserto do Atacama, na região andina. Com quase 300 mil habitantes, movimenta sua economia através do turismo de aventura, da agricultura e do minério.
Como todo deserto, ao longo do dia faz calor e muito sol. À noite esfria, mas o clima fica bastante agradável. No entorno da cidade, montes imensos de areia desenham a paisagem.
A Seleção Brasileira ficará em Tacna até o dia 26, quando viaja para Arequipa, caso se classifique para a segunda fase do Sul-Americano Sub-20.
RALLY | Lo que no se ve del rally más importante del planeta
'Un desafío para los que parten, un sueño para quienes se quedan', dice el eslogan de la carrera de vehículos más famosa del planeta, una aventura por inhóspitos parajes en la que sólo los más avispados llegan hasta el final. El rally, uno de los eventos deportivos del año, mueve millones de dólares, sin embargo, no todo es aventura.
Camélidos andinos que mueren de infarto, literalmente, por la emoción; restos arqueológicos, casi sin descubrir, que sucumben bajo miles de kilogramos de emisiones contaminantes; objetos voladores no identificados que siguen la competición de los pilotos desde las alturas; espectadores que fallecen atropellados bajo toneladas de velocidad metálica.
Si hay un símbolo que identifique al Dakar éste es el de los camélidos. Primero fueron los camellos, pobladores del desierto de Sahara. Desde hace tres ediciones, las llamas, las vicuñas, las alpacas y los guanacos andinos, animales bastante más frágiles que los africanos, han sustituido a sus primos del desierto.
Ricardo González, guía en San Pedro de Atacama, una localidad situada al norte de Chile, no se siente orgulloso de la carrera. "Todos los años muere algún guanaco y alguna vicuña por el paso de los vehículos a toda velocidad. Los camélidos andinos están acostumbrados a la tranquilidad y no soportan esos niveles de ansiedad", manifiesta el guía.
David Burillo, veterinario santiaguino, explica la fragilidad de estos animales. "Los homeotermos, grupo al que pertenecen los guanacos y demás camélidos andinos, necesitan una gran cantidad de oxígeno debido a las altas demandas metabólicas de su organismo. La situación se agrava a alturas considerables, a partir de los 3.000 metros, donde hay menos oxígeno que a nivel del mar", manifiesta el veterinario.
Para contrarrestar la falta de oxígeno los camélidos andinos poseen una tasa de ventilación alta, lo que quiere decir que aceleran su frecuencia respiratoria. "De esa forma compensan en parte la menor disponibilidad de oxígeno, lo que facilita la transferencia de esta molécula hacia la sangre. Además, tienen un tipo de hemoglobina que conserva más oxígeno y poseen corazones más grandes que otros mamíferos de similar tamaño", comenta el experto en animales andinos.
"Es por ello que los camélidos sudamericanos son bastante sensibles a los sustos, pudiendo incluso morir de ataques al corazón cuando se ven sometidos a una situación extrema de estrés", añade el veterinario. "No existe un recuento exacto de animales muertos como consecuencia directa del rally, pero podrían ser cientos", concluye.
El Dakar recorre cada año 10. 000 kilómetros, muchos de los cuales atraviesan sitios arqueológicos de más de 4.000 años de antigüedad. Hace diez días el Colegio de Arqueólogos de Chile emitía una carta-protesta titulada 'El impacto del Rally Dakar'. La firmaba Rolando C. Ajata López, licenciado en arqueología de la Universidad de Chile.
Entre otras cosas, la misiva decía: "En la primera versión del Dakar en Chile (2009) no se implementaron medidas de protección del patrimonio arqueológico, protegido por la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales. Como resultado, una serie de lugares patrimoniales fueron afectados o destruidos por el paso de los vehículos en competencia".
"Desconocemos de qué manera se va a evitar una nueva intervención. Una opción, el cercado de los sitios, requiere de la puesta de miles de kilómetros de cerco y, en muchos casos, significa la interrupción del trazado del Dakar”, manifiesta Ataja.
El Consejo de Monumentos Nacionales de Chile admitía que el año pasado Rally Dakar destruyó a su paso por Chile al menos un sitio arqueológico. Además, produjo daños medioambientales sobre el suelo y la vegetación.
En 2009 había 19 corredores muertos y 19 defunciones derivadas del Rally Dakar. Hace unos días un grupo de abogados presentaba una demanda millonaria ante el Segundo Juzgado de Letras de Ovalle, una ciudad a unos 450 kilómetros al norte de Chile, en contra de Amaury Sport Organisation (ASO), empresa organizadora del evento.
Matías Mundaca Campos, Daniel Bertolla Videla y Bernard Debeuf, buscan que se haga justicia por las dos víctimas fatales y los dos heridos graves que dejó un violento accidente de un camión con matrícula argentina ocurrido el nueve de enero de 2009 en la cuesta de Las Cardas, en la Cuarta Región.
Hace tres días un turista proveniente de la ciudad argentina de Gualeguay fotografío un objeto volador no identificado cerca del campamento para pilotos instalado en las inmediaciones de la ciudad argentina de Victoria. Sobre uno de los camiones de la carrera aparecía un supuesto artefacto volador.
Según la ufóloga local Silvia Simondini, titular del Museo Visión Ovni de Victoria, es común que los Ovnis se presenten en eventos concurridos por muchas personas. "Normalmente, en festivales importantes siempre aparecen ovnis, hay permanentemente en grandes eventos. Cómo lo saben, cómo se enteran, no lo sé", dijo la experta en objetos volantes.
FUENTE: elmundo.es
Los pilotos y organizadores coinciden en que las etapas en el territorio nacional son fundamentales.
"Es verdad que el Dakar empieza mañana (hoy). Allí están las dunas, la arena y un desierto mágico. El nivel de dificultades va aumentando, cada día será más difícil". La frase es de Etienne Lavigne, el director del Dakar, un personaje que de un tiempo hasta ahora se enamoró del desierto de Atacama. Las etapas han ido cambiando, pero el loop Copiapó-Copiapó ha permanecido inalterable, considerado por muchos, incluido Lavigne, como el "corazón" de la prueba por ser el terreno que más se asemeja al de Africa, donde nació el clásico del todoterreno.
El mandamás de la carrera no es el único que piensa de esta manera. Varios de los pilotos tienen el mismo sentimiento respecto de las seis etapas que transcurrirán por suelo nacional. Además de "Chaleco" López, quien siempre está esperando las etapas chilenas parta atacar, el dos veces campeón Marc Coma (KTM) señala que "la carrera empieza ahora y vamos a sufrirla". Su mochilero, el también hispano Juan Pedrero García, indica que "todas las etapas son complicadas y deben ser tomadas seriamente, pero sabemos que Chile es más difícil, se asemeja mucho más a lo que era la carrera en África".
Precisamente ese es uno de los puntos esenciales que ASO tuvo en cuenta al escoger Chile como sede de este evento. Los hermanos Prohens son copiapinos de corazón y defienden con más fiereza que nadie la privilegiada geografía de su región. "Es la etapa reina, mantiene la esencia de Mauritania en el antiguo Dakar. En muy poco espacio tenemos todo lo que un verdadero piloto de cross country quiere tener. Argentina es puro seguir la huella, hay muchas referencias; en el desierto estás solo y no hay nadie que te ayude", dice Jaime.
Entre los autos, el qatarí Nasser Al-Attiyah, ganador de la etapa de ayer, es otro de los que considera que "Chile es la parte más dura, en especial Atacama. La temperatura es muy alta, pero estamos confiados en tener una buena actuación tal como la que estamos teniendo hasta el momento".
Defienden la diversidad
Pero no todos los pilotos opinan que la clave de la carrera estará en territorio nacional. Hay otros protagonistas como Stephane Peterhansel, quienes reconocen la importancia del desierto, pero defienden la diversidad de escenarios del Dakar. "El Dakar comienza el primer día. Hay diferentes estilos de manejo, y estamos claros que el desierto es lo más difícil, pero hay que ser completo y dominar todos los panoramas", remata "Mr. Dakar".
Fuente: latercera.cl
Toronto (EFE / elcomercio.pe). Una niña canadiense de 10 años de edad se convirtió en la persona más joven en descubrir una supernova, anunció hoy la Real Sociedad Astronómica de Canadá (RASC, por su sigla en inglés).
RASC dijo hoy a través de un comunicado que Kathryn Aurora Gray descubrió el domingo 2 de enero una supernova de magnitud 17 en la galaxia UGC 3378 de la constelación Camelopardalis junto con los astrónomos Paul Gray (su padre) y David Lane.
La galaxia UGC 3387 se encuentra a una distancia de la Tierra de 240 millones de años-luz.
El descubrimiento fue confirmado por dos astrónomos aficionados en Estados Unidos y fue comunicado a la Unión Astronómica Internacional.
RASC señaló que las supernovas son explosiones de estrellas que tienen una masa superior a la de nuestro Sol. Estas explosiones son el origen de la mayoría de elementos químicos que constituyen los planetas, incluido la Tierra.
Las supernovas también puede ser útiles para estimar el tamaño y edad del Universo.
CONTENTA Y EMOCIONADA
“Yo estuve muy entusiasmada. Me divertí mucho al encontrarla” dijo Kathryn esta noche en una entrevista, según informó la estación canadiense CTV News. “Estaba tan emocionado que no pude dormir esa noche a la espera de saber si en verdad era una supernova”, agregó.
Sobre la posibilidad de que la supernova lleve su nombre, Kathryn afirmó que no cree que eso suceda “pero aún así es muy bueno encontrar uno”.